Gran artículo como siempre, José María. Gracias por incluir referencias a esos libros (tengo mucha curiosidad por el de "El loro y el iglú"). Creo que también es Taleb el que dice define la burocracia como la distancia entre aquellos que toman decisiones y aquellos que las sufren... De eso tenemos mucho, como bien describes.
Qué bueno Fran, me alegra haberte descubierto nuevos libros. Y buenísima la definición de burocracia de Taleb (que por cierto es el gran problema de Europa, y no que nos preocupemos por el medioambiente como tergiversan algunos). Gracias de nuevo por tus amables palabras
Gracias por el artículo, aunque de principio a fin me preguntaba si realmente señalarías al causante, y he terminado de leer con una sensación de vacío.
El mercado.
Esto no va sólo de políticos honestos y conscientes. De hecho, tiene poco que ver. Hay todo un sistema de incentivos que tarde o temprano revertirá cualquier avance por pequeño que sea hacia la dinámica general del mercado, donde el profit es lo primero.
Debemos tirar de la palanca del emergencia. No necesitamos seguir produciendo chatarra obsolescente masivamente. Podemos vivir vidas relativamente cómodas y satisfactorias con el nivel de vida de hace cien años y la tecnología actual, sin apenas trabajar, sin mercado. Ese camino ya está hecho.
Quiero compartir con vosotros a quien considero una de las mentes más claras a este respecto, Peter Joseph.
Hola Carlos Manuel, ya vi el vídeo de Peter Joseph. Aunque no comparto buena parte de su diagnóstico ni la solución, me parecen muy válidos algunos de los conceptos que menciona, como "infinite wants" y "hedonic adaptation". Y estoy muy de acuerdo en que "la felicidad es un concepto social". Gracias por compartirlo!
Muchas gracias por tu comentario Carlos Manuel, coincido completamente contigo en que debemos tirar de la palanca de emergencia, y esa es un poco la urgencia que me llevaba a escribir este artículo, parece que hay una supuesta "razonabilidad" que trata de ocultarla en perjuicio de todos
Creo que más que buscar culpables lo que tenemos que encontrar son soluciones, pero sí es importante contar con un diagnóstico de cómo articularlas teniendo en cuenta los componentes del sistema (consumidores, empresas y reguladores), en lo que he intentado avanzar en algunos de mis posts anteriores. Creo que el problema no es el mercado, que ha conseguido reducir los niveles de pobreza y enfermedad de forma notable en el mundo, sino el consumismo que ahora lo domina. Te recomiendo este post en el que creo que resumo bastante algunas de mis conclusiones (y enlaza a otros que las desarrollan en mayor detalle): https://verdadesincomodas.substack.com/p/consumismo
Gracias también por compartir el vídeo de Peter Joseph. Como veo que es largo, le voy a escuchar con la atención que requiere en cuanto tenga un momento
Qué bien Pablo! Hay historias que una vez que las conoces no vuelves a ver las cosas de la misma manera, y creo que esta es una de ellas. Si sirve para abrir los ojos a más gente perfecto :)
Interesante artículo pero no lo comparto. No comparto la idea del calentamiento global ni del cambio climático por culpa del ser humano. Yo creo que nadie sabe el porqué de la fluctuación de la temperatura en la tierra. Porque, se habla siempre de "los científicos dicen..." No. Algunos científicos dicen que es culpa del hombre. Pero otros no. Lo que ocurre es que estos últimos son silenciados, señalados por los medios y corporaciones y apartados. No se permite que pensemos. Como en todo lo que ocurre actualmente: o piensas como yo, o eres señalado y apartado. Porque sólo hay una verdad. "Mi verdad". Ahora que hace calor hay que hablar de que van a subir las temperaturas y nos vamos a morir. Pero recuerdo perfectamente en los 80 que íbamos camino a una nueva glaciación. Y ya ves. Hace más de 20 años nos hablaban del agujero de ozono. ¿Qué ha pasado con el agujero de ozono?. También de que el nivel del mar iba a subir e iban a desaparecer islas, costas, archipiélagos... ahí siguen. Por eso surge el término "cambio climático" porque cuando en zonas geográficas o en periodos temporales el término "calentamiento global" no encaja, se echa mano del "cambio climático". También creo que los medios de comunicación influyen en exagerar esta percepción con mapas de colores que parece que estamos en el mismísimo infierno y poniendo imágenes constantemente de fenómenos meteorológicos de cualquier parte del planeta sin decir si es propio de la época de ese lugar o no. Porque dar el tiempo se ha convertido en noticia. ¿Hay que cuidar el planeta? Por supuesto. ¿Influye el hombre en el aumento de las temperaturas? Entiendo que sí. Pero no creo que sea la causa número 1. Porque entiendo que el clima en la Tierra ha sido siempre algo dinámico y cambiante desde hace miles de años. Porque simplemente no se sabe cómo funciona el clima. La mayor parte del tiempo sin que fuera culpa del hombre. Perdón por discrepar.
Hola Javier, gracias por tu respetuoso comentario, por supuesto que las discrepancias son bienvenidas siempre que sean bienintencionadas y respetuosas!
Personalmente me preocupa mucho lo que está pasando, incluso aunque sólo fuese de forma egoísta (el Planeta seguirá con el clima que sea, es nuestra salud y futuro lo que está en juego), y por eso estoy investigando y leyendo muchísimo.
Coincido contigo en que los medios "sobresimplifican" los mensajes y se aprovechan de que nos falta una capa de conocimiento suficiente para poder analizar qué está pasando, lo que facilita la "interpretación" de todo tipo de fenómenos en uno u otro sentido. Por eso he tratado de cubrir ese gap como un humilde aprendiz y compartir aquí las cosas sobre las que he visto suficiente evidencia y me gustaría que alguien me hubiese contado.
No he encontrado ninguna evidencia de ese "silenciamiento" de los que cuestionan que las temperaturas están aumentando, más bien todo lo contrario, ya que muchas veces los principales defensores de que no hay calentamiento o no tiene motivo humano ni siquiera son climatólogos. Existe un ruido de que "esto es una conspiración", empujado por gente como el mismo Trump, que niega principios muy básicos de la ciencia, y empuja a mucha gente a dudar de algo que no debería ser ideológico sino pragmático, como un diagnóstico médico.
Porque la explicación científica del cambio climático tiene un consenso amplísimo y es muy sencilla: hay un exceso de CO2 acumulado en la atmósfera que retiene más calor en la Tierra del que se venía acumulando con el ciclo natural, y hay que reducir tanto lo acumulado como lo que seguimos emitiendo, ya que desgraciadamente no está llevando a un aumento lineal de temperaturas exponencial, lo que es difícil de parar una vez se acelere. Te diría más, aunque tengamos dudas razonables, que es legítimo y comprensible, no tenemos mejor carta que esta, la alternativa es que el Planeta se acabe convirtiendo en inhabitable, pese a tener bastantes pistas de que descarbonizar puede ser la solución que puede funcionar si llegamos a tiempo. En su día desarrollé estos aprendizajes en este post: https://verdadesincomodas.substack.com/p/el-cambio-climatico-es-mentira-y
He compartido también aprendizajes sobre otros puntos que mencionas que tal vez te puedan resultar interesantes también, te paso enlaces a los posts:
Y en cuanto al ozono, es cierto lo que comentas. Se solucionó gracias al protocolo de Montreal de 1987, que logró la eliminación de las emisiones que lo causaban. Pura aplicación de aprendizajes científicos. SIn que diese tiempo a teorías conspiratorias - probablemente porque era una transición más fácil y con menos intereses implicados
Y perdona si en algún caso pueda parecer que no trato de tener en cuenta todos los puntos de vista, créeme que lo hago y si me lees verás que tiendo a ser equilibrado y buscar soluciones factibles, centrarme en las soluciones y no en los culpables, pero estoy seriamente preocupado con lo que está pasando y creo que la evidencia tanto científica como de lo que vivimos cada día es suficiente para que todos actuemos con urgencia. Gracias de nuevo por tu comentario
Gracias por tu comentario, tu educación y el tiempo que me has dedicado. Al final, con diferencias en el planteamiento, o puntos de vista, los dos deseamos y queremos lo mismo. Cuidar del planeta. Es algo necesario.
Igualmente, Javier! Lo importante es que actuemos para cuidar del planeta, incluso si nos queda alguna duda razonable. Tenemos mucho que ganar y poco que perder
Chema, la calificación de negacionista no me gusta. Provoca que, el que quiera disentir se sienta insultado y entonces se calle. Parece que todo esto sea un dogma del que no se pueda disentir y eso no es bueno y por eso me gusta disentir. Por ejemplo, mucha de la gente que utiliza el cambio climático como instrumento politico, son los mismos que utilizaron hace 50 años la lucha contra la energía nuclear como instrumento político. Si hoy el CO2 va a acabar con la vida en la Tierra, ¿no habría sido mejor aumentar masivamente el uso de energía nuclear que no emite CO2? ¿Porqué no reconocen que se equivocaron y que por tanto quizá sean culpables en parte del aumento de las emisiones?
Otro ejemplo insoportable es cuando, al llegar el calor en verano, cualquiera (con estudios o sin ellos) se convierte en científico climático y te comenta como se nota que ha cambiado el clima. Y no le puedes decir nada, porque entonces eres negacionista. Este pasado jueves 3 de julio, me escapé a la cornisa cantábrica, para ponerme a resguardo, como vengo haciendo desde hace 62 años (los que tengo), y al llegar la temperatura marcaba 18 grados. En Madrid, al salir habia 37 grados ¿Entonces en el norte de España no hay calentamiento? Es una estupidez que opinemos sobre temas tan importantes y complejos basados en sensaciones de cada uno. Simplemente medir la temperatura del planeta, ya se me hace algo cientificamente muy difiicil: ¿Es la temperatura media del día medida cada hora, o cada minuto, o una vez al día? ¿Cuántos puntos de medición, 100, 1000, 1.000.000? ¿Cómo se eligen los puntos de medición, por cuadrantes regulares de todo el planeta o solo en las zonas terrestres? ¿a que altura se ponen los termómetros, a ras de suelo, a un metro? ¿Se hacen ponderaciones de las temperaturas?
Para más complejidad, suponiendo que sabemos medir la temperatura en la "superficie" de la Tierra y que llegamos a la conclusión que de media a subido, por ejemplo 1ºC, como esta es una subida media, habrá muchos puntos de la Tierra donde la temperartura habrá subido, pero habrá otros puntos donde habrá bajado. ¿Cuáles son estos puntos? ¿porque nadia habla de ellos?
En resumen, creo que el razonamiento crítico e intelectualmente honesto, siempre es bueno. Lo malo es que en este caso del calentamiento global, te lleva a que te llamen Negacionista, que obviamente a nadie le gusta que se lo digan. A mi tampoco. Abrazos
Gracias por tu comentario Carlos y por disentir, por supuesto que es bienvenido. Te agradezco que hayas expresado tu sensibilidad ya que efectivamente no busca el insulto ni excluir a nadie de una discusión tan relevante.
Usaba la expresión "negacionista" refiriéndome al que niega, que es el caso de algunas de las conductas recogidas en el post, pero tomo tu sugerencia y trataré de evitar su uso de forma que pueda parecer excluyente
La preocupación de fondo es la que tú apuntas, que algo que cuenta con una explicación y respaldo científico tan amplios, haya pasado a convertirse en una discusión de ideología para determinados grupos, y estoy hablando de ambos bandos, aunque algunos nieguen la evidencia científica directamente, y otros que la acepten solamente cuando les encaja. De hecho escribí un post hace tiempo sobre este tema, que me parece capital, ya que es probablemente la principal razón por la que no estamos avanzando a la velocidad que necesitamos:
Porque la discusión "ideologizada" sobre el cambio climático a veces parece una visita al médico en la que se ignora el tratamiento, o la medicación, y se prefiere agravar la enfermedad. Y aunque, como indicas, los cambios en el clima puedan hacer que haya lugares dónde el efecto neto sea distinto, existen suficientes indicaciones de que han subido las temperaturas no sólo a nivel global sino en la práctica totalidad de Europa - no sólo en Madrid o en la cornisa cantábrica, dónde siempre ha sido inferior, sino también en lugares como Inglaterra o Alemania, donde era inconcebible pasar los veranos que están pasando. Seguro que se pueden poner más puntos de medición, pero creo que la evidencia ya disponible es lo suficientemente contundente para que no nos dejemos superar por la "parálisis por el análisis". Nos jugamos demasiado.
De nuevo te pido disculpas si te he molestado. Al escribir Verdades Incómodas quiero compartir los aprendizajes que voy encontrando para resolver un problema que me preocupa enormemente. Y que podemos resolver con ciencia, sentido común y pragmatismo. No con ideologías que los ignoran.
Solo por levantar la mano, y sin ánimo de polemizar.
Sí hay científicos relegados al ostracismo, como los que se atrevieron a discutir la inclusión-exclusión de ciertos conjuntos de datos (diámetros de anillos de árboles, marcadores surrogados del clima de una época) en estudios climáticos.
El consenso científico es tramposo y con sesgo de selección, pues (en cualquier área) es imposible publicar hipótesis no mayoritarias. Y un científico vive de publicar.
También hubo tiempos en los que era ampliamente aceptado que la tierra era el centro del universo. O la teoría del flogisto. Cuidado con el consenso.
El IPCC viene funcionando como lobby desde que se creó.
Hay intereses económicos en ambos “bandos”. Unos están claros.
Pero habría que poner en la mesa qué sucede con las baterías eléctricas, y cuanto contaminan.
O porqué ahora resulta que la proteína vegetal es menos contaminante, y hay que cargarse cabañas ganaderas, mientras la soja cotiza en bolsa…
Por último, como científico, me resultan muy interesantes las escalas de color que se emplean en los informativos, y el hecho de que se dedique 20 minutos a la metereología en cada informativo. Por no hablar de sesgos estadísticos flagrantes.
Hola Sergio, gracias por tu comentario respetuoso y por compartir tus dudas
Estoy de acuerdo contigo que nunca tendremos certeza absoluta y que las cosas no son blancas o negras, y las preguntas que planteas requieren un análisis detallado y no respuestas simplistas
Lo que parece innegable es que cada año hace más calor y que está en nuestro mejor interés actuar ante una evolución alarmante
Y aunque no exista un consenso absoluto, este es amplísimo. Y responde a una explicación muy sencilla: hay un exceso de CO2 acumulado en la atmósfera que retiene más calor en la Tierra del que se venía acumulando con el ciclo natural, y hay que reducir tanto lo acumulado como lo que seguimos emitiendo, ya que desgraciadamente no está llevando a un aumento de temperaturas exponencial, lo que es difícil de parar una vez se acelere.
Por ello estoy convencido de la urgencia de actuar sobre esta base, sobre todo cuando lo que tenemos que ganar es mucho más que lo que tenemos que perder si lo hacemos. Aprendizajes que he compartido en mayor detalle en posts como este: https://verdadesincomodas.substack.com/p/el-cambio-climatico-es-mentira-y
Y coincido en la necesidad de aprender sobre estos temas porque las cosas nunca son tan sencillas como parece. Como por ejemplo al hablar de coches eléctricos, la solución no es cambiar todos nuestro coche sino pensar en cómo lograr el mayor impacto para reducir emisiones: https://verdadesincomodas.substack.com/p/suenan-los-androides-con-coches-electricos
En cualquier caso, urge actuar porque la tendencia es preocupante. De ahí que haya priorizado aprender y compartir sobre cuáles pueden ser las soluciones
Gran artículo como siempre, José María. Gracias por incluir referencias a esos libros (tengo mucha curiosidad por el de "El loro y el iglú"). Creo que también es Taleb el que dice define la burocracia como la distancia entre aquellos que toman decisiones y aquellos que las sufren... De eso tenemos mucho, como bien describes.
Qué bueno Fran, me alegra haberte descubierto nuevos libros. Y buenísima la definición de burocracia de Taleb (que por cierto es el gran problema de Europa, y no que nos preocupemos por el medioambiente como tergiversan algunos). Gracias de nuevo por tus amables palabras
Gracias por el artículo, aunque de principio a fin me preguntaba si realmente señalarías al causante, y he terminado de leer con una sensación de vacío.
El mercado.
Esto no va sólo de políticos honestos y conscientes. De hecho, tiene poco que ver. Hay todo un sistema de incentivos que tarde o temprano revertirá cualquier avance por pequeño que sea hacia la dinámica general del mercado, donde el profit es lo primero.
Debemos tirar de la palanca del emergencia. No necesitamos seguir produciendo chatarra obsolescente masivamente. Podemos vivir vidas relativamente cómodas y satisfactorias con el nivel de vida de hace cien años y la tecnología actual, sin apenas trabajar, sin mercado. Ese camino ya está hecho.
Quiero compartir con vosotros a quien considero una de las mentes más claras a este respecto, Peter Joseph.
https://www.youtube.com/watch?v=QySKXfvFwsQ
Hola Carlos Manuel, ya vi el vídeo de Peter Joseph. Aunque no comparto buena parte de su diagnóstico ni la solución, me parecen muy válidos algunos de los conceptos que menciona, como "infinite wants" y "hedonic adaptation". Y estoy muy de acuerdo en que "la felicidad es un concepto social". Gracias por compartirlo!
Muchas gracias por tu comentario Carlos Manuel, coincido completamente contigo en que debemos tirar de la palanca de emergencia, y esa es un poco la urgencia que me llevaba a escribir este artículo, parece que hay una supuesta "razonabilidad" que trata de ocultarla en perjuicio de todos
Creo que más que buscar culpables lo que tenemos que encontrar son soluciones, pero sí es importante contar con un diagnóstico de cómo articularlas teniendo en cuenta los componentes del sistema (consumidores, empresas y reguladores), en lo que he intentado avanzar en algunos de mis posts anteriores. Creo que el problema no es el mercado, que ha conseguido reducir los niveles de pobreza y enfermedad de forma notable en el mundo, sino el consumismo que ahora lo domina. Te recomiendo este post en el que creo que resumo bastante algunas de mis conclusiones (y enlaza a otros que las desarrollan en mayor detalle): https://verdadesincomodas.substack.com/p/consumismo
Gracias también por compartir el vídeo de Peter Joseph. Como veo que es largo, le voy a escuchar con la atención que requiere en cuanto tenga un momento
Muchas gracias, me ha gustado mucho la reflexión.
No era consciente del “rebranding” y saberlo me va a dar más argumentos para seguir abriendo los ojos a más gente.
Qué bien Pablo! Hay historias que una vez que las conoces no vuelves a ver las cosas de la misma manera, y creo que esta es una de ellas. Si sirve para abrir los ojos a más gente perfecto :)
Cambio cromático sólo…
Interesante artículo pero no lo comparto. No comparto la idea del calentamiento global ni del cambio climático por culpa del ser humano. Yo creo que nadie sabe el porqué de la fluctuación de la temperatura en la tierra. Porque, se habla siempre de "los científicos dicen..." No. Algunos científicos dicen que es culpa del hombre. Pero otros no. Lo que ocurre es que estos últimos son silenciados, señalados por los medios y corporaciones y apartados. No se permite que pensemos. Como en todo lo que ocurre actualmente: o piensas como yo, o eres señalado y apartado. Porque sólo hay una verdad. "Mi verdad". Ahora que hace calor hay que hablar de que van a subir las temperaturas y nos vamos a morir. Pero recuerdo perfectamente en los 80 que íbamos camino a una nueva glaciación. Y ya ves. Hace más de 20 años nos hablaban del agujero de ozono. ¿Qué ha pasado con el agujero de ozono?. También de que el nivel del mar iba a subir e iban a desaparecer islas, costas, archipiélagos... ahí siguen. Por eso surge el término "cambio climático" porque cuando en zonas geográficas o en periodos temporales el término "calentamiento global" no encaja, se echa mano del "cambio climático". También creo que los medios de comunicación influyen en exagerar esta percepción con mapas de colores que parece que estamos en el mismísimo infierno y poniendo imágenes constantemente de fenómenos meteorológicos de cualquier parte del planeta sin decir si es propio de la época de ese lugar o no. Porque dar el tiempo se ha convertido en noticia. ¿Hay que cuidar el planeta? Por supuesto. ¿Influye el hombre en el aumento de las temperaturas? Entiendo que sí. Pero no creo que sea la causa número 1. Porque entiendo que el clima en la Tierra ha sido siempre algo dinámico y cambiante desde hace miles de años. Porque simplemente no se sabe cómo funciona el clima. La mayor parte del tiempo sin que fuera culpa del hombre. Perdón por discrepar.
Hola Javier, gracias por tu respetuoso comentario, por supuesto que las discrepancias son bienvenidas siempre que sean bienintencionadas y respetuosas!
Personalmente me preocupa mucho lo que está pasando, incluso aunque sólo fuese de forma egoísta (el Planeta seguirá con el clima que sea, es nuestra salud y futuro lo que está en juego), y por eso estoy investigando y leyendo muchísimo.
Coincido contigo en que los medios "sobresimplifican" los mensajes y se aprovechan de que nos falta una capa de conocimiento suficiente para poder analizar qué está pasando, lo que facilita la "interpretación" de todo tipo de fenómenos en uno u otro sentido. Por eso he tratado de cubrir ese gap como un humilde aprendiz y compartir aquí las cosas sobre las que he visto suficiente evidencia y me gustaría que alguien me hubiese contado.
No he encontrado ninguna evidencia de ese "silenciamiento" de los que cuestionan que las temperaturas están aumentando, más bien todo lo contrario, ya que muchas veces los principales defensores de que no hay calentamiento o no tiene motivo humano ni siquiera son climatólogos. Existe un ruido de que "esto es una conspiración", empujado por gente como el mismo Trump, que niega principios muy básicos de la ciencia, y empuja a mucha gente a dudar de algo que no debería ser ideológico sino pragmático, como un diagnóstico médico.
Porque la explicación científica del cambio climático tiene un consenso amplísimo y es muy sencilla: hay un exceso de CO2 acumulado en la atmósfera que retiene más calor en la Tierra del que se venía acumulando con el ciclo natural, y hay que reducir tanto lo acumulado como lo que seguimos emitiendo, ya que desgraciadamente no está llevando a un aumento lineal de temperaturas exponencial, lo que es difícil de parar una vez se acelere. Te diría más, aunque tengamos dudas razonables, que es legítimo y comprensible, no tenemos mejor carta que esta, la alternativa es que el Planeta se acabe convirtiendo en inhabitable, pese a tener bastantes pistas de que descarbonizar puede ser la solución que puede funcionar si llegamos a tiempo. En su día desarrollé estos aprendizajes en este post: https://verdadesincomodas.substack.com/p/el-cambio-climatico-es-mentira-y
He compartido también aprendizajes sobre otros puntos que mencionas que tal vez te puedan resultar interesantes también, te paso enlaces a los posts:
Sobre los plazos de cuenta atrás: https://verdadesincomodas.substack.com/p/el-final-de-la-cuenta-atras
Sobre factores poco conocidos que influyen en la evolución de las temperaturas: https://verdadesincomodas.substack.com/p/so2-contra-co2
Sobre "mi verdad" y el deterioro de un diálogo constructivo en la cuestión climática (por ambas partes): https://verdadesincomodas.substack.com/p/cambio-climatico-y-moralidad
Y en cuanto al ozono, es cierto lo que comentas. Se solucionó gracias al protocolo de Montreal de 1987, que logró la eliminación de las emisiones que lo causaban. Pura aplicación de aprendizajes científicos. SIn que diese tiempo a teorías conspiratorias - probablemente porque era una transición más fácil y con menos intereses implicados
Y perdona si en algún caso pueda parecer que no trato de tener en cuenta todos los puntos de vista, créeme que lo hago y si me lees verás que tiendo a ser equilibrado y buscar soluciones factibles, centrarme en las soluciones y no en los culpables, pero estoy seriamente preocupado con lo que está pasando y creo que la evidencia tanto científica como de lo que vivimos cada día es suficiente para que todos actuemos con urgencia. Gracias de nuevo por tu comentario
Gracias por tu comentario, tu educación y el tiempo que me has dedicado. Al final, con diferencias en el planteamiento, o puntos de vista, los dos deseamos y queremos lo mismo. Cuidar del planeta. Es algo necesario.
Igualmente, Javier! Lo importante es que actuemos para cuidar del planeta, incluso si nos queda alguna duda razonable. Tenemos mucho que ganar y poco que perder
Chema, la calificación de negacionista no me gusta. Provoca que, el que quiera disentir se sienta insultado y entonces se calle. Parece que todo esto sea un dogma del que no se pueda disentir y eso no es bueno y por eso me gusta disentir. Por ejemplo, mucha de la gente que utiliza el cambio climático como instrumento politico, son los mismos que utilizaron hace 50 años la lucha contra la energía nuclear como instrumento político. Si hoy el CO2 va a acabar con la vida en la Tierra, ¿no habría sido mejor aumentar masivamente el uso de energía nuclear que no emite CO2? ¿Porqué no reconocen que se equivocaron y que por tanto quizá sean culpables en parte del aumento de las emisiones?
Otro ejemplo insoportable es cuando, al llegar el calor en verano, cualquiera (con estudios o sin ellos) se convierte en científico climático y te comenta como se nota que ha cambiado el clima. Y no le puedes decir nada, porque entonces eres negacionista. Este pasado jueves 3 de julio, me escapé a la cornisa cantábrica, para ponerme a resguardo, como vengo haciendo desde hace 62 años (los que tengo), y al llegar la temperatura marcaba 18 grados. En Madrid, al salir habia 37 grados ¿Entonces en el norte de España no hay calentamiento? Es una estupidez que opinemos sobre temas tan importantes y complejos basados en sensaciones de cada uno. Simplemente medir la temperatura del planeta, ya se me hace algo cientificamente muy difiicil: ¿Es la temperatura media del día medida cada hora, o cada minuto, o una vez al día? ¿Cuántos puntos de medición, 100, 1000, 1.000.000? ¿Cómo se eligen los puntos de medición, por cuadrantes regulares de todo el planeta o solo en las zonas terrestres? ¿a que altura se ponen los termómetros, a ras de suelo, a un metro? ¿Se hacen ponderaciones de las temperaturas?
Para más complejidad, suponiendo que sabemos medir la temperatura en la "superficie" de la Tierra y que llegamos a la conclusión que de media a subido, por ejemplo 1ºC, como esta es una subida media, habrá muchos puntos de la Tierra donde la temperartura habrá subido, pero habrá otros puntos donde habrá bajado. ¿Cuáles son estos puntos? ¿porque nadia habla de ellos?
En resumen, creo que el razonamiento crítico e intelectualmente honesto, siempre es bueno. Lo malo es que en este caso del calentamiento global, te lleva a que te llamen Negacionista, que obviamente a nadie le gusta que se lo digan. A mi tampoco. Abrazos
Gracias por tu comentario Carlos y por disentir, por supuesto que es bienvenido. Te agradezco que hayas expresado tu sensibilidad ya que efectivamente no busca el insulto ni excluir a nadie de una discusión tan relevante.
Usaba la expresión "negacionista" refiriéndome al que niega, que es el caso de algunas de las conductas recogidas en el post, pero tomo tu sugerencia y trataré de evitar su uso de forma que pueda parecer excluyente
La preocupación de fondo es la que tú apuntas, que algo que cuenta con una explicación y respaldo científico tan amplios, haya pasado a convertirse en una discusión de ideología para determinados grupos, y estoy hablando de ambos bandos, aunque algunos nieguen la evidencia científica directamente, y otros que la acepten solamente cuando les encaja. De hecho escribí un post hace tiempo sobre este tema, que me parece capital, ya que es probablemente la principal razón por la que no estamos avanzando a la velocidad que necesitamos:
https://verdadesincomodas.substack.com/p/cambio-climatico-y-moralidad
Porque la discusión "ideologizada" sobre el cambio climático a veces parece una visita al médico en la que se ignora el tratamiento, o la medicación, y se prefiere agravar la enfermedad. Y aunque, como indicas, los cambios en el clima puedan hacer que haya lugares dónde el efecto neto sea distinto, existen suficientes indicaciones de que han subido las temperaturas no sólo a nivel global sino en la práctica totalidad de Europa - no sólo en Madrid o en la cornisa cantábrica, dónde siempre ha sido inferior, sino también en lugares como Inglaterra o Alemania, donde era inconcebible pasar los veranos que están pasando. Seguro que se pueden poner más puntos de medición, pero creo que la evidencia ya disponible es lo suficientemente contundente para que no nos dejemos superar por la "parálisis por el análisis". Nos jugamos demasiado.
De nuevo te pido disculpas si te he molestado. Al escribir Verdades Incómodas quiero compartir los aprendizajes que voy encontrando para resolver un problema que me preocupa enormemente. Y que podemos resolver con ciencia, sentido común y pragmatismo. No con ideologías que los ignoran.
gracias Chema. Que divertido es estar en contacto gracias a estos post. Abrazos cariñosos
Solo por levantar la mano, y sin ánimo de polemizar.
Sí hay científicos relegados al ostracismo, como los que se atrevieron a discutir la inclusión-exclusión de ciertos conjuntos de datos (diámetros de anillos de árboles, marcadores surrogados del clima de una época) en estudios climáticos.
El consenso científico es tramposo y con sesgo de selección, pues (en cualquier área) es imposible publicar hipótesis no mayoritarias. Y un científico vive de publicar.
También hubo tiempos en los que era ampliamente aceptado que la tierra era el centro del universo. O la teoría del flogisto. Cuidado con el consenso.
El IPCC viene funcionando como lobby desde que se creó.
Hay intereses económicos en ambos “bandos”. Unos están claros.
Pero habría que poner en la mesa qué sucede con las baterías eléctricas, y cuanto contaminan.
O porqué ahora resulta que la proteína vegetal es menos contaminante, y hay que cargarse cabañas ganaderas, mientras la soja cotiza en bolsa…
Por último, como científico, me resultan muy interesantes las escalas de color que se emplean en los informativos, y el hecho de que se dedique 20 minutos a la metereología en cada informativo. Por no hablar de sesgos estadísticos flagrantes.
Con todo respeto 🙏
Un saludo.
Hola Sergio, gracias por tu comentario respetuoso y por compartir tus dudas
Estoy de acuerdo contigo que nunca tendremos certeza absoluta y que las cosas no son blancas o negras, y las preguntas que planteas requieren un análisis detallado y no respuestas simplistas
Lo que parece innegable es que cada año hace más calor y que está en nuestro mejor interés actuar ante una evolución alarmante
Y aunque no exista un consenso absoluto, este es amplísimo. Y responde a una explicación muy sencilla: hay un exceso de CO2 acumulado en la atmósfera que retiene más calor en la Tierra del que se venía acumulando con el ciclo natural, y hay que reducir tanto lo acumulado como lo que seguimos emitiendo, ya que desgraciadamente no está llevando a un aumento de temperaturas exponencial, lo que es difícil de parar una vez se acelere.
Por ello estoy convencido de la urgencia de actuar sobre esta base, sobre todo cuando lo que tenemos que ganar es mucho más que lo que tenemos que perder si lo hacemos. Aprendizajes que he compartido en mayor detalle en posts como este: https://verdadesincomodas.substack.com/p/el-cambio-climatico-es-mentira-y
Y coincido en la necesidad de aprender sobre estos temas porque las cosas nunca son tan sencillas como parece. Como por ejemplo al hablar de coches eléctricos, la solución no es cambiar todos nuestro coche sino pensar en cómo lograr el mayor impacto para reducir emisiones: https://verdadesincomodas.substack.com/p/suenan-los-androides-con-coches-electricos
En cualquier caso, urge actuar porque la tendencia es preocupante. De ahí que haya priorizado aprender y compartir sobre cuáles pueden ser las soluciones
Un saludo y gracias por tu comentario